Blog

¡Profe! ¡ponte al día con la internacionalización de tu asignatura!

¡Profe! ¡ponte al día con la internacionalización de tu asignatura!
Equipos multiculturales

Cada vez con más frecuencia escuchamos en conferencias, leemos en los diarios y vemos en las redes sociales, a líderes globales y representantes de organizaciones internacionales, argumentar que el desarrollo de competencias interculturales, hoy más que nunca, es una necesidad apremiante. Y ya son varias las instituciones de educación superior que, en su rol de formar profesionales que aporten a la evolución de la sociedad y que cuenten con las herramientas que necesitan para ser exitosos en este contexto global, saben que las competencias interculturales deben estar dentro de sus líneas estratégicas. Son conscientes de que deben ir más allá de los tradicionales programas de movilidad internacional (que sólo benefician a un pequeño número de estudiantes), y que es necesario internacionalizar el currículo para que todo el alumnado tenga experiencias que les permitan desarrollar su competencia intercultural.

La internacionalización del currículo implica una gran cantidad de iniciativas que requieren la participación de todos los actores de la universidad. Especialmente de docentes y profesores. ¡Sí profe, a ti te hablo! Tienes un rol importantísimo y protagónico en el éxito de tus estudiantes en este contexto globalizado. Pues es a través del currículo obligatorio que es posible garantizar que todos los estudiantes puedan desarrollar sus competencias interculturales, y que, como universidad, puedan realizar un verdadero aporte a la sociedad. Para esto es necesario internacionalizar tu asignatura. Esto quiere decir que tienes un nuevo reto para tu desarrollo profesional con un gran potencial de impacto. ¡Buenas noticias! ¿no?

Pero vamos por partes, sé que debes estar haciéndote algunas preguntas:

¿Qué significa internacionalizar mi asignatura?

Se trata de un proceso en el cual incluyes elementos internacionales en el contenido, los recursos, las actividades de aprendizaje, las prácticas y metodologías de tu asignatura. Esto con el fin de que tus alumnos puedan experimentar un contexto internacional e intercultural en tu clase y sin salir del país. Se trata de exponerlos a situaciones diferentes que les permitan ver las cosas desde nuevas perspectivas, desarrollar una mentalidad y consciencia global, y desarrollar habilidades para adaptarse y ser efectivos en diferentes contextos culturales.


¿Es posible internacionalizar cualquier tipo de asignatura?

Sí. Definitivamente este reto y esta responsabilidad profesional es para ti. No importa si enseñas, física, cálculo, matemáticas, derecho o negocios internacionales. Sea cual sea la disciplina en la que se están formando tus estudiantes, todos se enfrentarán a un contexto laboral global y multicultural.


¿Cómo hago para internacionalizar mi asignatura?

Paso 1. Definir el enfoque. Lo primero es saber si tu universidad tiene una estrategia de internacionalización desarrollada, ya que puedes guiarte por las líneas estratégicas que ésta establezca. Junto con los líderes de la oficina de relaciones internacionales, puedes definir el enfoque para internacionalizar tu asignatura.

Si aún no hay mucha claridad a cerca de lo que debes hacer, ¡Serás el pionero! ¡Felicitaciones! El lugar para empezar es mismo, definir el enfoque. Pero antes veamos cuáles son las opciones. Lo que elijas dependerá de si ya vienes trabajando en la internacionalización de tu currículo y de qué tan atrevido eres.

  • Opción 1. Si es la primera vez que vas a trabajar estos temas o eres uno de esos profes que prefieren ir paso a paso, puedes empezar por realizar algunos agregados que no requieren cambios fundamentales en el contenido de tu asignatura o en la pedagogía. Por ejemplo, asignar lecturas sobre cuestiones internacionales, realizar una clase con un invitado internacional o con experiencia internacional sobre un tema particular, o asignar un trabajo que tenga un foco internacional o intercultural.


  • Opción 2. Si lo anterior es algo que ya implementaste, o si quieres ir de una vez por más, vas a requerir un poco más de preparación y repensar el diseño de tu materia. Por ejemplo, incluir dentro de los objetivos de la asignatura, objetivos medibles de desarrollo de ciertas competencias interculturales específicas, o incluir lecturas o trabajos que reflejen diferentes puntos de vista sobre los cuáles se discuta en clase.


Paso 2. Examinar y hacer un plan para desarrollar tus propias competencias interculturales. Difícilmente puedas facilitar el desarrollo de competencias interculturales en tus alumnos si tú mismo no eres un profesor interculturalmente competente y no sabes sobre cómo funciona el desarrollo de competencias interculturales. Sería importante que participes en un taller que te brinde el conocimiento y las herramientas para ello.


Paso 3. Internacionalizar todos los componentes de tu asignatura. Una vez definas los objetivos de internacionalización de tu materia, y sepas cómo funciona el desarrollo de competencias interculturales, considera lo siguiente:

  • En primer lugar, la internacionalización de los objetivos de la asignatura. Pregúntate: ¿Cuáles son las competencias interculturales (tanto en actitudes, como conocimiento y habilidades) que los estudiantes deberían desarrollar en mi asignatura? Este inventario de habilidades interculturales y estas investigaciones pueden dar algunas ideas:

The value of intercultural skills in the workplace

Future work skills 2020

  • En segundo lugar, la internacionalización del contenido. Pregúntate: ¿Qué contenidos internacionales o qué tipo de contacto con perfiles internacionales permitirá a mis alumnos desarrollar dichas competencias?
  • En tercer lugar, la internacionalización de tus métodos de enseñanza y actividades de aprendizaje. Pregúntate, ¿cuáles son los ejercicios, casos, actividades y tareas que ayudaran a mis estudiantes a desarrollar dichas competencias y a prepararlos para la hora de medirlas?
  • Por último, la internacionalización de los métodos de evaluación. Pregúntate, ¿con qué evaluaciones o tareas mis estudiantes podrán demostrar que han desarrollado dichas competencias?


Recuerda que la internacionalización de tu asignatura es un proceso en el que encontrarás la mejor manera de hacerlo funcionar en tu caso particular. Somos cada vez más quienes decidimos involucrarnos en esta importante tarea desde nuestra área de especialidad, así que no dudes en preguntar, y mucho menos, en compartir tus experiencias durante el proceso.


Shirley Saenz
Shirley Saenz

Cross-Cultural, Diversity, Equity and Inclusion Expert. Expert Panelist de los Global, Diversity, Equity & Inclusion Benchmarks (GDEIB). Shirley es la Directora de Iceberg. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el mundo corporativo y en 10 países de América Latina. Certificada en liderazgo inclusivo, inteligencia cultural, y benchmarks globales de DEI. Shirley tiene un profundo conocimiento de la diversidad cultural de América Latina y experiencia suficiente facilitando conversaciones estratégicas en DEI con niveles directivos y de liderazgo.

Whatsapp