Un divertido ejercicio para aprender sobre las culturas del mundo

Conocer de manera objetiva lo que valoran las diferentes culturas del mundo, por lo general no es una tarea sencilla. Requiere tiempo, conocimientos y habilidades específicas, y sobretodo experiencias significativas que nos permitan comprender los valores y creencias fundamentales. Así que el día de hoy quiero compartirles un ejercicio sencillo y divertido para aprender un poco sobre las distintas culturas del mundo en poco tiempo. Lo que les propongo es prestar atención a los refranes con frecuencia utilizados y transmitidos de generación en generación en una cultura, y a los mensajes que estos promueven.
Es común escuchar algunos refranes de la misma manera o con algunas variaciones en diferentes países y culturas. Esto puede ser un indicador de similitudes culturales o de que simplemente se han transmitido entre culturas porque se han encontrado aplicables. En todo caso, la clave está en conocer como varían las interpretaciones, la relevancia que tienen en el día a día, y los matices del contexto en el que se dicen. Y como del dicho al hecho hay poco trecho, les traigo algunos refranes utilizados en algunas culturas para que hagamos el ejercicio:
Bolivia: «Alábate panza, que nadie te quiere comer»
La panza es una de las vísceras de la res cuyo sabor no es del todo agradable, y en muchos casos es un gusto adquirido. El refrán se usa cuando alguien es muy engreído, y se le quiere decir que su engreimiento hace que nadie le quiera.
China: “Un ternero no teme al tigre”
No hay nada tan atrevido como la inexperiencia y la ignorancia. Se dirige a los jóvenes que con frecuencia se creen muy valientes y atrevidos.
Perú: «El que no tiene de Inga, tiene de Mandinga»
La frase expresa el cruce de razas que ha tenido el Perú, y normalmente se utiliza cuando alguna persona pretende creerse superior a otra por su procedencia cultural o regional. Y con esto se busca la identificación de todas las personas como una sola nación.
Colombia: «A buen entendedor, pocas palabras»
Una persona despierta e inteligente entiende rápidamente lo que le dicen sin necesidad de entrar en detalles, basta una mera insinuación para comprender y actuar en consecuencia.
España: “Quien adelante no mira, atrás se queda”
Refrán que nos recuerda lo importante de la previsión, de poner la mirada en el futuro para poder prosperar en la vida.
Alemania: “Aún el león se defiende de las moscas”
La mosca es uno de los insectos más fastidiosos que pueden existir y sin embargo tiene en su comportamiento cosas muy interesantes que la hacen una excelente “estratega” al atacar problemas y superar obstáculos.
Japón: “Estudiando lo pasado, se aprende lo nuevo”
Se cree que la historia se repite, así que al aprender de los errores pasados seremos menos proclives a repetirlos.
Ecuador: «Carta echada no puede ser retirada»
Debemos aceptar que en la vida como en el juego de cartas, ya nos han repartido nuestras cartas y no podemos cambiarlas. Lo que debemos hacer es jugar las cartas que nos tocaron en la vida, sean buenas o malas, de la mejor manera posible y con inteligencia, en lugar de depender sólo del destino o a la suerte.
Ahora le dejo la tarea al lector, ¿qué valores culturales crees que transmiten estos mensajes y qué podemos aprender de sus culturas?

Shirley Saenz
Cross-Cultural, Diversity, Equity and Inclusion Expert. Expert Panelist de los Global, Diversity, Equity & Inclusion Benchmarks (GDEIB). Shirley es la Directora de Iceberg. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el mundo corporativo y en 10 países de América Latina. Certificada en liderazgo inclusivo, inteligencia cultural, y benchmarks globales de DEI. Shirley tiene un profundo conocimiento de la diversidad cultural de América Latina y experiencia suficiente facilitando conversaciones estratégicas en DEI con niveles directivos y de liderazgo.