Mensajes sin Palabras: la comunicación no verbal

Rodney, originario de San Francisco, EEUU, llegó a la Argentina hace unos meses, con ganas de trabajar en Mendoza, en las bodegas. Me lo encontré hace unas semanas y él, un poco frustrado, me dijo que no conseguía trabajo aún. Cuando lo observé bien, sus brazos y sus piernas estaban llenos de tatuajes y le pregunté cómo había ido vestido a sus entrevistas laborales. Me contestó que no había traído ropa muy formal y no tenía camisas manga largas. ¿Puede ser posible que el hecho de no tener ropa formal y tener tantos tatuajes haya tenido una connotación negativa en sus entrevistas?
Cuando hablamos de “comunicación”, no sólo hablamos de lenguaje verbal, sino de un fenómeno más complejo que concierne otros elementos no verbales. En general, la comunicación NO verbal está directamente relacionada con gestos y expresiones como una sonrisa, un guiño, un apretón de manos; sin embargo hay otras características o elementos que no son muy tenidos en cuenta y que pueden tener gran impacto. Anderson y Wang (2006)* citan los siguientes elementos considerados parte de la comunicación no verbal:
Apariencia física: No sólo las características físicas de cualquier ser humano, como contextura física, altura, peso, pero también los elementos que hacen a la apariencia como la ropa, joyas, maquillaje, tatuajes, etc.
Concepción del Tiempo: La forma de uso y significado del tiempo en cada cultura.
Quinésica: Expresiones faciales, gestuales, movimientos del cuerpo y reguladores de conversación.
Comunicación Táctil: cuánto contacto físico hay entre personas durante la interacción y su manifestación pública o privada.
Comunicación Visual: contacto visual, pestañeo, guiños, movimiento de ojos, etc.
Paralenguaje: el uso de diferentes elementos relacionados con la voz, como el tono de voz, volumen, el silencio, melodías al hablar, etc, y su significado.
Espacio Físico: Espacio o distancia entre interlocutores y cómo cada uno lo percibe. El siguiente video muestra claramente este aspecto entre personas de diferentes países – Europa y México:
Comunicación Olfativa: cómo el olor del cuerpo y otros olores pueden afectar la interacción.
El uso de estos elementos está intrínsecamente relacionado a la cultura de la comunidad de práctica donde se desarrollan y la mayoría de las veces se ignora de que existen y que tienen significado, especialmente en la actualidad, donde la era de la globalización y el internet tienden a igualar a personas y culturas. Las culturas que priorizan la comunicación indirecta, como es el caso de China, Japón o México, tienden a utilizar mucho este tipo de comunicación como parte del mensaje. El desafío en los negocios internacionales, es saber interpretarlos dentro de su propio contexto para evitar malos entendimientos que en muchos casos, son fatídicos para la relación de negocios.
*Samovar et al. Intercultural Communication [a Reader]. 11a. ed. Belmont: Thomson Wadsworth, 2006.
¿Alguna vez te viste en una situación intercultural que haya generado alguna hostilidad entre interlocutores que no pudiste explicar? ¿Hubo alguna característica especial en el habla o en la forma de mover las manos, los ojos de tu interlocutor que te llamara la atención?